AprenDEA

Proyectos
Elena Rueda Flores, Premio al Mejor TFM del Máster en Psicología Educativa de la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga
Desde nuestro grupo de investigación queremos felicitar a Elena Rueda Flores, miembro de nuestro equipo, por haber recibido el Premio al Mejor Trabajo Fin de Máster (TFM) del Máster Interuniversitario en Psicología Educativa, correspondiente al curso académico 2023-2024, otorgado por la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga.
Su trabajo, titulado “Identificación y detección de las dificultades específicas en el aprendizaje. Una revisión sistemática”, tutorizado por el profesor Isaías Martín Ruiz, ha sido reconocido por su calidad en el campo de la psicología educativa.
Desde nuestro grupo queremos expresar nuestra más sincera enhorabuena a Elena e Isaías por este merecido reconocimiento y por representar el espíritu de compromiso que caracteriza a nuestro equipo.


El pasado 26 de septiembre se celebró en el Teatro Cervantes de Almería la XXVI Convención de la Psicología de Andalucía Oriental. Durante el acto, organizado por el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental (COPAO), se rindieron diversos homenajes y se hizo entrega del reconocimiento por 25 años de colegiación a nuestro compañero Isaías Martín Ruiz.
Asimismo, se otorgaron los Premios de Investigación en Psicología Aplicada “Juan Huarte de San Juan”, que tienen como objetivo fomentar la investigación científica y aplicada en el ámbito de la Psicología, reconociendo la labor de jóvenes investigadores. Estos galardones buscan impulsar la transferencia del conocimiento psicológico a la práctica profesional, premiando trabajos innovadores y relevantes en distintas áreas de la psicología aplicada.
Entre las personas galardonadas, destaca nuestra compañera María José Robles Sánchez, miembro del grupo de investigación “Dificultades de Aprendizaje y Alteraciones del Desarrollo” (SEJ 521), quien obtuvo el segundo premio por su trabajo titulado “Ajuste emocional en adolescentes con y sin DEA: factores de riesgo y protección”, tutorizado por Isaías Martín Ruiz.
Este trabajo se centró en el alumnado con Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA) y tuvo como objetivo analizar el impacto socioemocional que ejercen en este grupo variables como el género y determinadas medidas educativas, en particular, la repetición de curso.
Los resultados obtenidos revelaron que el impacto socioemocional de la repetición actúa de manera diferente en el alumnado con DEA y en aquel que no presenta este trastorno. Por un lado, el grupo de estudiantes sin DEA se ve perjudicado a nivel de recursos personales y sintomatología internalizante tras repetir curso, ya que aumentan sus niveles de ansiedad, depresión y conciencia de los problemas, mientras disminuyen su autoestima y competencia social. Por el contrario, en el alumnado con dificultades específicas de aprendizaje, la repetición de curso tiene un efecto opuesto: disminuyen sus niveles de ansiedad, depresión y conciencia del problema, y aumentan su autoestima y competencia social.
De este modo, el trabajo descarta que la repetición de curso sea considerada de forma generalizada como una medida educativa “beneficiosa” o “perjudicial”, mientras que pone en manifiesto la necesidad de estudiar detenidamente el perfil del alumnado propuesto para llevar a cabo la misma.
Desde el Grupo de Investigación PAIDI, queremos felicitar sinceramente a nuestros compañeros Isaías Martín Ruiz y María José Robles Sánchez por estos merecidos reconocimientos a sus trabajos y trayectoria.


El grupo de investigación aprenDEA recibe varios premios en la XXVI Convención de la Psicología de Andalucía Oriental
Éxito del Student Workshop sobre Aprendizaje y Servicio en la Universidad de Málaga

El pasado viernes se celebró con gran éxito el Student Workshop de Aprendizaje y Servicio, organizado como actividad interasignatura de la Facultad de Psicología y Logopedia de la Universidad de Málaga, en la que ha participado el profesorado del grupo de investigación. Al evento asistieron 40 estudiantes que presentaron un total de 10 proyectos desarrollados en colaboración con centros educativos y asociaciones como el CEIP El Salvador (Mutxamel, Alicante),el CEIP San Juan (Antequera, Málaga) el Centro de Atención Infantil Temprana Lucía Vivar Hidalgo (Alhaurín el Grande), y la Asociación EDAU – Educación Autismo (Antequera, Málaga).
Esta jornada académica y científica reunió iniciativas elaboradas por parte del alumnado de las asignaturas de desarrollo afectivo y social, la orientación educativa y las dificultades de aprendizaje. El profesorado implicado ha revisado y supervisado las actividades que se han llevado a cabo en los colegios, siendo un enlace entre el mundo académico y profesional. los centros han podido llevar a cabo estas actividades, agradeciendo al estudiantado su implicación en la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje de las niñas y niños de sus coles y sus familias.
Así mismo, el alumnado de nuestra Facultad ha podido comprobar la efectividad de sus aprendizajes y recibir feedback del mundo aplicado, siendo una actividad de transferencia del conocimiento que se genera en la Universidad al mundo profesional.



El grupo de investigación PAIDI “Dificultades en el aprendizaje y alteraciones del Desarrollo” firma un contrato con investigación con el CEIP El Salvador (Alicante)
Esta colaboración surgió tras el interés mostrado por María Cruz Iborra, directora del CEIP El Salvador, quien, tras leer varios artículos de la revista Psicodidáctica, contactó con grupo. Su interés se centró en la línea de investigación sobre la optimización de la lectoescritura mediante la intervención temprana en procesos perceptivos, motrices, cognitivos y lingüísticos. Gracias al apoyo de la OTRI, se han firmado sendos contratos de formación e investigación que permitirán implementar un proyecto de investigación centrada en la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura y la prevención de las dificultades en el aprendizaje en la etapa de Educación Infantil y Primaria.
Entre los días 20 al 22 de enero, el grupo de investigación se trasladó a Alicante para iniciar la formación del profesorado y realizar la evaluación previa. Durante los próximos meses, se llevarán a cabo varios procesos formativos en colaboración con Beatriz Aguilar, directora del centro Neuroaprende, y la profesora Dra. Lidia Infante, quienes desarrollan una línea de neurocuentos centrados en el desarrollo de las capacidades psicomotrices y la inhibición de los reflejos. Asimismo, también se implementará un programa informático destinado para la mejora de los procesos cognitivos y lingüísticos relacionados con la lectoescritura, que coordina el prof. Dr. Isaías Martín y la Dra. Elena Alarcón, como parte de un proyecto de Aprendizaje y Servicio desarrollado en los grados de Psicología y de Educación Infantil.





